
El gótico tiene sus inicios entre 1850 y 1860 en Francia como un movimiento anti-social encabezado por obreros en su mayoría y por estudiantes que vivían en constante opresión por parte del sistema que la sociedad en ese entonces tenía, maquillando sus caras de blanco y vistiendo de negro daban a entender el hecho de que la opresión los tenía muertos. Quedando en calma la Europa del siglo IXX, el gótico como una cotracultura resurge en los 80' cuando el punk estaba ya en sus términos como algo fuerte, de ahí que haya tomado algo del estilo punk, en cuanto a imagen, algunas ideologías y también algo de música.
En México (y desgraciadamente) el gótico se mezcla también con el wicca, satanismo, juegos de rol, el black, el death, hasta santería -que nada tienen que ver- y de repente es cambiado de nombre por "dark" conociéndole así a todo el que sigue está ideología como dark o darketo (?).
Los jóvenes que lo fueron tomando y explotando en ese entonces, por la forma en que se vivía en México los 80's, incorporando al gótico una identidad propia a lo que sentían en ese momento ... se podía observar algo de decadencia, presión y hasta nostalgia; y no les era difícil abandonarse en una cultura oscura, a la cuál le inyectaban sentimientos personales. De repente el gótico ya no es tanto una rebelión, sino que ya es mi bandera, ya es "mi oscuridad" y donde me puedo refugiar del mundo entero ...
Orígenes
El Gótico siempre ha estado presente, aunque no se le reconoció como un movimiento tal, sino hasta mediados del siglo IXX (1850), sin ser un fenómeno exclusivo del oeste de Europa, muchas de las tendencias provienen de allí.
Originalmente el término "Gótico", era utilizado para referirse a los pueblos germánicos quienes conquistaron y dominaron gran parte de Europa durante la Edad Media. Posteriormente se le llamó "Gótico" a un estilo del arte y de la arquitectura, y era originalmente un término peyorativo usado por la gente durante el Renacimiento para indicar su desprecio por lo "crudo" y lo "sombrío" de la cultura de los Góticos comparada con la suya.
La Edad Media fue, de hecho, un poco Gótica. Existió una fascinación, casi al borde de la obsesión, por el contraste entre el bien y el mal, por la muerte, y por la lucha entre la pureza y la decadencia. A la par hubo también una tendencia en el arte y la literatura retomando éstos temas, y sin duda esto fue un factor que influyó en la forma de apreciación de los romancistas desarrollada en éste periodo de la historia.
A principios del siglo IXX (1800), un movimiento artístico llamado "Romanticismo" surgía. Enfocado principalmente a los temas fantásticos, la continua lucha entre el bien y el mal, la sensualidad, y frecuentemente la muerte. De éste movimiento surgió uno menor, impulsado por escritores como Byron y Shelley, que se tornaba progresivamente más mórbido y decadente.
Ésta estilo era el que después tomaría fuerza, y sería conocido posteriormente como "Gótico".

El Gótico se distinguió principalmente por su influencia en la arquitectura. Las catedrales altas, con paredes delgadas que dejaban atrás la idea de la fortaleza, dando lugar a la belleza, realzada por las puntas, los arcos ojivales, hermosos vitrales y algunas veces gárgolas.
En la literatura, escritores como Shelley, Byron, Poe, por mencionar algunos, trataban temas oscuros, ubicando algunas veces sus relatos en atmósferas siniestras, como castillos y bosques.
El Gótico tuvo influencia en todas las expresiones artísticas, como la escultura, la pintura, la música, etc.
Por su parte el Victorianismo reprimía la sensualidad del Romanticismo y del Gótico, pero mantenía la dicotomía del bien-mal, además de la obsesión por la muerte, y la estricta moralidad añadida, que sin embargo mantenía los impulsos oscuros latentes, los cuales reventaban posteriormente de las mas extrañas maneras.
Y mientras el siglo XX llegaba a su fin, mucho del Victorianismo fue desechado, (aunque la represión de la sexualidad en América dejaría gran huella en gran parte de la cultura). Las dos Guerras Mundiales le dieron a la gente más muerte y desesperación de la que hubieran querido jamás, y éstas despertaron una determinación naciente hacerse la vida más agradable.
El identificable distintivo de la subcultura gótica que ahora conocemos empezó a florecer a principios de los '80s. Y no es coincidencia que lo conservador y lo conformista era lo que imperaba, el ser "brillante" y "feliz" venía eludiendo cualquier cosa que quebrantara lo que se consideraba la única conducta aceptable. Lo que empezó como un movimiento reaccionario encontró vida continua en una creciente inquietud y aislamiento de nuestra cultura, tal como continúa en nuestros días.

0 resenciones:
Publicar un comentario